La Fed advierte desaceleración del empleo en EE. UU.: impacto en tasas, negocios e inversiones
Por Carlos Quiceno Financial Services
Publicado el 14 de octubre de 2025
Contexto de la noticia
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó preocupación por la desaceleración en la creación de empleos en Estados Unidos durante los últimos meses. Aunque la tasa de desempleo se mantiene baja, las nuevas contrataciones se han reducido drásticamente, de acuerdo con datos del sector privado. Entre las causas se encuentran un menor crecimiento de la fuerza laboral, reducción en la inmigración y menor participación laboral.
Para contrarrestar este enfriamiento, la Fed aplicó en septiembre su primer recorte de tasas de interés del año, disminuyendo el tipo de referencia en 0.25 puntos porcentuales, y anticipó posibles reducciones adicionales antes de finalizar 2025. El objetivo es impulsar el empleo y evitar una desaceleración más profunda de la economía.
Implicaciones macroeconómicas
1. Mercado laboral en enfriamiento
Una menor creación de empleos reduce el consumo y podría impactar los sectores minorista, inmobiliario y de servicios. Este enfriamiento es una señal de alerta para las empresas que dependen del gasto del consumidor.
2. Recortes de tasas: doble filo
Los recortes buscan estimular el crédito y la inversión, pero también podrían elevar la inflación si la demanda se reactiva con rapidez. Powell reconoció que no existe “un camino libre de riesgos” entre las metas de empleo e inflación.
3. Expectativas inflacionarias controladas
Las expectativas de inflación a largo plazo se mantienen cercanas al 2%, lo que da margen a la Fed para seguir bajando tasas sin comprometer la estabilidad de precios.
4. Política de balance de la Fed
Powell sugirió que el banco central podría detener la reducción de su balance —inflado durante la pandemia—, lo cual podría mejorar la liquidez del sistema financiero.
Impacto para empresas y emprendedores
En Carlos Quiceno Financial Services analizamos que estos movimientos de la Fed tienen efectos directos sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMES):
- Créditos más accesibles: las reducciones de tasas pueden disminuir los costos de financiamiento, impulsando la inversión y el crecimiento empresarial.
- Competencia laboral moderada: un mercado laboral más débil puede reducir presiones salariales, aunque también implica menor consumo de los hogares.
- Oportunidades de inversión: los recortes suelen fortalecer los precios de bonos y activos financieros, generando ventanas estratégicas para inversionistas.
- Planificación contable: este es un buen momento para revisar flujos de caja, presupuestos y estrategias fiscales ante un entorno de menor crecimiento.
Perspectiva y recomendaciones
- Monitorear los próximos comunicados de la Fed (octubre y diciembre) para anticipar movimientos de tasas.
- Evitar decisiones impulsivas y analizar cómo los recortes afectan a cada industria.
- Optimizar la liquidez y mantener flexibilidad financiera.
- Buscar asesoría profesional en planificación financiera e inversiones.
Conclusión
La economía estadounidense entra en una etapa de mayor cautela, donde la clave será equilibrar el crecimiento, el empleo y la inflación. Los recortes de tasas ofrecen oportunidades, pero también requieren planificación y análisis estratégico.
En Carlos Quiceno Financial Services acompañamos a nuestros clientes en cada decisión financiera, brindando asesoría confiable y soluciones a medida para proteger y hacer crecer su patrimonio en un entorno económico cambiante.
¿Deseas recibir análisis financiero actualizado cada semana? Contáctanos y descubre cómo optimizar tus finanzas personales y empresariales en Estados Unidos.